HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA
-5%

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA

NEGRÍN FAJARDO, OLEGARIO / VERGARA CIORDIA, JAVIER / SÁNCHEZ BAREA, RAFAEL FERMIN / COMELLA GUTIÉRREZ, BEATRIZ

31,50 €
29,93 €
IVA incluido
Editorial:
EDITORIAL SANZ Y TORRES, S.L.
Año de edición:
2021
ISBN:
978-84-18316-35-7
Páginas:
316
Encuadernación:
Rústica
31,50 €
29,93 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

El presente manual se presenta como base y guía para el estudio de los principales hitos de la Historia de la Educación en España. Una asignatura que consta de seis créditos, se ubica en el segundo curso del grado de Pedagogía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y se configura para mostrar y dar a conocer los principales hechos, contextos y referentes más significativos que explican el devenir de la educación en España desde la llamada Hispania romana hasta la actualidad.

Un propósito que, por la propia naturaleza didáctica de los manuales, demanda un discurso conclusivo, plantear ideas sintéticas, e invitar en la medida de lo posible al estudio y análisis de otras fuentes que puedan completar lo aquí sugerido y planteado. En paralelo, el manual exige un esquema conceptual marco que, a modo de hilo conductor pedagógico, guíe el análisis heurístico para no derivar en puros análisis sociológicos, culturales o generalistas, que poco o nada tienen que ver con la educación. En este sentido, y dentro del amplio marco de la estructura noética de la educación, se ha optado por un esquema conceptual guía, basado en el análisis de cinco unidades pedagógicas: los modelos educativos, las instituciones escolares, los contenidos curriculares, las innovaciones docentes y las personas que reflexionaron y abrieron brecha en el campo de la educación. Un planteamiento que da lugar a ocho unidades didácticas. Comienza con la educación en la Hispania romana, sigue con la aportación visigoda, musulmana y cristiana de la Edad Media, continúa con los hitos humanistas y barrocos de la España Moderna y concluye con una contemporaneidad donde la Ilustración, la dialéctica pedagógica de los siglos XIX y XX, y las leyes educativas más recientes de la democracia española sustancian el devenir de la pedagogía hispana.

El primer tema, elaborado por el profesor Rafael Sánchez Barea, comienza planteando cómo la Hispania romana, al trasladar a la península ibérica los valores culturales del Imperio, insertó en su ethos el sentimiento propio de la civilización romana. La gramática, la retórica, la oratoria, el ideal ético, la jurisprudencia, la técnica, la filosofía y la ciencia fueron categorías culturales que se resumieron en el ideal de perfección del vir bonus dicendi peritus. Expresión que descansaba en tres exigencias marco: en primer lugar, en el bene sapere o «saber», un pilar intelectual que se conquistaba a través de la filosofía y la moral; en segundo lugar, el bene dicere o «decir», una exigencia filológica, que se adquiría a través de la gramática y la retórica; y, finalmente, en el bene vivere o «vivir», era el elemento ético-técnico que se presentaba como meta y expresión de una vida humana éticamente valiosa y de una dedicación profesional técnicamente eficaz. Trilogía que, de una u otra manera, fue magistralmente representada por dos hispanorromanos insignes: Séneca y Quintiliano.

La segunda unidad temática, elaborada por el profesor Javier Vergara, aborda la cultura pedagógica de la Hispania medieval. Mil años de historia resumidos en tres frentes sucesivos: en primer lugar, la Temprana Edad Media, representada por las aportaciones de la pedagogía visigoda, donde el símbolo de san Isidoro consiguió actualizar el saber clásico y trasmitirlo a la europeidad de su tiempo; en segundo lugar, la Alta Edad Media, simbolizada en la pedagogía musulmana, donde la inspiración divina del islam, recogida en los libros sagrados de El Corán y la Sunna, impregnó todos los resortes de la vida política, social y cultural; finalmente, la pedagogía de la Baja Edad Media se nos muestra quintaesenciada en las aportaciones de los reinos cristianos. Las migraciones intelectuales, las escuelas de gramática, el nacimiento de las universidades, las escuelas gremiales y la reivindicación de la mujer como productora de cultura formal serán algunos de sus signos más representativos.

La pedagogía de la España Moderna, que abarca la tercera y cuarta unidad didáctica, ha sido elaborada por la profesora Beatriz Comella Gutiérrez. Representantes del humanismo como Nebrija, Palmireno, Vives, Ignacio de Loyola, Juan Bonifacio, José de Calasanz, etc., políticos del Barroco pedagógico como Diego Saavedra Fajardo y Baltasar Gracián, y diversos enfoques sobre la educación de la mujer, tanto en España como en América, condensan una de las etapas más creativas y dinámicas de la historia de la Educación española. Una etapa donde la síntesis virtud, letras y doctrina se ve aderezada con un progresivo funcionalismo y secularización de la cultura que las centurias posteriores no conseguirán integrar.

Los hitos pedagógicos de los siglos xviii, xix, xx y primeros años del siglo xxi, que ocupan las unidades didácticas restantes, han sido resumidos por el profesor Olegario Negrín Fajardo. El siglo xviii es el siglo de la Ilustración. Una centuria donde los Feijoo, Jovellanos, Campomanes, Olavide. Cabarrús etc. asientan las bases de un sistema nacional de educación, basado en los principios de la secularización docente, del economicismo político y de la utilidad pública bajo la dirección de un nuevo demiurgo pedagógico llamado Estado. El siglo xix es un periodo de grandes y numerosas leyes educativas, de decepciones notables y de creaciones pedagógicas reformistas: la ley Moyano, el catolicismo social pedagógico y la Institución Libre de Enseñanza (ILE) serán algunos de sus hitos más representativos. El siglo xx viene marcado por el pedagogismo de cuatro marcos sociopolíticos muy diferentes: Alfonso xiii, la ii República, el franquismo y la transición democrática. Periodos convulsos y nada fáciles donde la legislación educativa se convierte en un prurito, en una casus belli y en una obsesión de las administraciones públicas y partidos políticos. Praxis que el bipartidismo político de los primeros años del siglo xxi reflejará con crudeza. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, 2013, del Partido Popular, junto con el Proyecto de Ley Orgánica de 2019 para la reforma de la Ley Orgánica de Educación, del Partido Socialista, son solo dos ejemplos de una cuestión recurrente y abierta, difícil de resolver, que sirven de colofón y cierre a la presente obra.

El manual contiene una serie de exigencias metodológicas emanadas de diferentes directrices del Instituto Universitario de Educación a distancia (IUED) de la UNED. Cada uno de los temas contiene un resumen y sus objetivos, su contenido propio, una bibliografía básica, ejercicios de autoevaluación, actividades complementarias para ampliar los contenidos y un glosario donde se condensan temas clave de cada unidad.

Artículos relacionados

  • PSICOLOGÍA SOCIAL VOLUMEN II
    SAULO FERNÁNDEZ ARREGUI, ITZIAR FERNÁNDEZ SEDANO, MARÍA JOSÉ FUSTER RUÍZ DE APODACA, DAVID LOIS GARCÍA, ALEXANDRA VÁZQUEZ BOTANA
    1.1 01.1 10000000000000000 ...
    En stock

    55,00 €52,25 €

  • TRABAJO SOCIAL Y SALUD PÚBLICA
    HIDALGO LAVIÉ, ALFREDO / LIMA FERNÁNDEZ, ANA ISABEL / URRUTICOECHEA SÁNCHEZ, BEATRIZ / VICENTE MOCHALES, CONCHA / GIL MARTORELL, DANIEL / GARCÉS TRULL
    Este texto tiene especial interés al presentar una perspectiva específica del marco de actuación concreta en el que se va a desenvolver el trabajo de los egresados. Tanto en el marco teórico como en el conceptual, el trabajador social debe tener una perspectiva amplia en la que su trabajo cobra sentido. La atención socio-sanitaria se ha convertido en una seña de identidad de la...
    En stock

    40,00 €38,00 €

  • NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO
    1.1 01.1 10000000000000000 ...
    En stock

    32,00 €30,40 €

  • TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
    HIDALGO LAVIÉ, ALFREDO / CAMPININI, ANNAMARÍA / GILLE, CHRISTOPH / WALKER, JANET / NECASOVÁ, MIRKA / TÁBORSKÁ, LUCIE / ZGANEC, NINO / PETROVIC, JAGODA
    Este manual persigue como finalidad convertirse en el instrumento necesario para la formación de los trabajadores sociales en una perspectiva internacional. Como es habitual en nuestra Universidad (UNED) las asignaturas se apoyan en textos básicos que comprenden sus contenidos y por este propósito se ha realizado esta publicación, con el fin explícito de aunar los análisis de d...
    En stock

    40,00 €38,00 €

  • EL SISTEMA DE FUENTES EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
    GOIG MARTÍNEZ, JUAN MANUEL / MELLADO PRADO, PILAR / MARTÍN DE LLANO, MARÍA ISABEL / NÚÑEZ MARTÍNEZ, MARÍA ACRACIA / NÚÑEZ RIVERO, CAYETANO
    1.1LND 01.1 10000000000000000 ...
    En stock

    44,72 €42,48 €

  • PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (EDICIÓN ADAPTADA UNED)
    PAPALIA,DIANE / MARTORELL,GABRIELA
    Este libro recoge una selección de temas de la obra de Papalia y Martorell que abordan directamente el desarrollo del ser humano desde la pubertad hasta el comienzo de la edad adulta. Tal abordajese presenta desde diversas perspectivas: la física, la cognitiva y la psicosocial. ...
    En stock

    31,98 €30,38 €